lunes, 16 de marzo de 2009
El acero es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso[1] de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de los aceros—, se moldean.
La definición anterior, sin embargo, se circunscribe a los aceros al carbono en los que éste último es el único aleante o los demás presentes lo están en cantidades muy pequeñas pues de hecho existen multitud de tipos de acero con composiciones muy diversas que reciben denominaciones específicas en virtud ya sea de los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales).
Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que amén de ser los primeros fabricados y los más empleados,[2] sirvieron de base para los demás.
Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia.
Por la variedad ya apuntada y por su disponibilidad —sus dos elementos primordiales abundan en la naturaleza facilitando su producción en cantidades industriales[4] — los aceros son las aleaciones más utilizadas en la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, habiendo contribuido al alto nivel de desarrollo tecnológico de las sociedades industrializadas.[5]
Sin embargo, en ciertos sectores, como la construcción aeronáutica, el acero apenas se utiliza debido a que es un material muy denso, casi tres veces más denso que el aluminio (7850 kg/m³ de densidad frente a los 2700 kg/m³ del aluminio
Su densidad media es de 7850 kg/m³.
En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir.
El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de 1510 ºC en estado puro (sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de 1375 ºC, y en general la tempera necesaria para la fusión aumenta a medida que se funde (excepto las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el acero rápido funde a 1650 ºC.[17]
Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 ºC.[18]
Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas.
Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados llamados alambres.
Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lamina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño.
Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.
Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.
La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles. Aceros típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rápidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnológicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros.
Se puede soldar con facilidad.
La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que el hierro se oxida con suma facilidad incrementando su volumen y provocando grietas superficiales que posibilitan el progreso de la oxidación hasta que se consume la pieza por completo. Tradicionalmente los aceros se han venido protegiendo mediante tratamientos superficiales diversos. Si bien existen aleaciones con resistencia a la corrosión mejorada como los aceros de construcción «corten» aptos para intemperie (en ciertos ambientes) o los aceros inoxidables.
Posee una alta conductividad eléctrica. Aunque depende de su composición es aproximadamente de[19] 3 · 106 S/m. En las líneas aéreas de alta tensión se utilizan con frecuencia conductores de aluminio con alma de acero proporcionando éste último la resistencia mecánica necesaria para incrementar los vanos entre la torres y optimizar el coste de la instalación.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
La magnetización artificial se hace por contacto, inducción o mediante procedimientos eléctricos. En lo que respecta al acero inoxidable, al acero inoxidable ferrítico sí se le pega el imán, pero al acero inoxidable austenítico no se le pega el imán ya que la fase del hierro conocida como austenita no es atraída por los imanes. Los aceros inoxidables contienen principalmente níquel y cromo en porcentajes del orden del 10% además de algunos aleantes en menor proporción.
Un aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca un aumento en la longitud del mismo. Este aumento en la longitud puede valorarse por la expresión: δL = α δ t° L, siendo a el coeficiente de dilatación, que para el acero vale aproximadamente 1,2 · 10−5 (es decir α = 0,000012). Si existe libertad de dilatación no se plantean grandes problemas subsidiarios, pero si esta dilatación está impedida en mayor o menor grado por el resto de los componentes de la estructura, aparecen esfuerzos complementarios que hay que tener en cuenta.
El acero se dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al coeficiente de dilatación del hormigón, por lo que resulta muy útil su uso simultáneo en la construcción, formando un material compuesto que se denomina hormigón armado.[20] El acero da una falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente afectadas por las altas temperaturas que pueden alcanzar los perfiles en el transcurso de un incendio.
En el diagrama de equilibro, o de fases, Fe-C se representan las transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse.
Dicho diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos —temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones— por métodos diversos.
Se denomina impurezas a todos los elementos indeseables en la composición de los aceros. Se encuentran en los aceros y también en las fundiciones como consecuencia de que están presentes en los minerales o los combustibles. Se procura eliminarlas o reducir su contenido debido a que son perjudiciales para las propiedades de la aleación. En los casos en los que eliminarlas resulte imposible o sea demasiado costoso, se admite su presencia en cantidades mínimas.
Azufre: límite máximo aproximado: 0,04%. El azufre con el hierro forma sulfuro, el que, conjuntamente con la austenita, da lugar a un eutéctico cuyo punto de fusión es bajo y que, por lo tanto, aparece en bordes de grano. Cuando los lingotes de acero colado deben ser laminados en caliente, dicho eutéctico se encuentra en estado líquido, lo que provoca el desgranamiento del material.
Se controla la presencia de sulfuro mediante el agregado de manganeso. El manganeso tiene mayor afinidad por el azufre que el hierro por lo que en lugar de FeS se forma MnS que tiene alto punto de fusión y buenas propiedades plásticas. El contenido de Mn debe ser aproximadamente cinco veces la concentración de S para que se produzca la reacción.
El resultado final, una vez eliminados los gases causantes, es una fundición menos porosa, y por lo tanto de mayor calidad.
Aunque se considera un elemento perjudicial, su presencia es positiva para mejorar la maquinabilidad en los procesos de mecanizado. Cuando el porcentaje de azufre es alto puede causar poros en la soldadura.
Fósforo: límite máximo aproximado: 0,04%. El fósforo resulta perjudicial, ya sea al disolverse en la ferrita, pues disminuye la ductilidad, como también por formar FeP (fosfuro de hierro). El fosfuro de hierro, junto con la austenita y la cementita, forma un eutéctico ternario denominado esteadita, el que es sumamente frágil y posee punto de fusión relativamente bajo, por lo cual aparece en bordes de grano, transmitiéndole al material su fragilidad.
Aunque se considera un elemento perjudicial en los aceros, porque reduce la ductilidad y la tenacidad, haciéndolo quebradizo, a veces se agrega para aumentar la resistencia a la tensión y mejorar la maquinabilidad
La definición anterior, sin embargo, se circunscribe a los aceros al carbono en los que éste último es el único aleante o los demás presentes lo están en cantidades muy pequeñas pues de hecho existen multitud de tipos de acero con composiciones muy diversas que reciben denominaciones específicas en virtud ya sea de los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales).
Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que amén de ser los primeros fabricados y los más empleados,[2] sirvieron de base para los demás.
Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia.
Por la variedad ya apuntada y por su disponibilidad —sus dos elementos primordiales abundan en la naturaleza facilitando su producción en cantidades industriales[4] — los aceros son las aleaciones más utilizadas en la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, habiendo contribuido al alto nivel de desarrollo tecnológico de las sociedades industrializadas.[5]
Sin embargo, en ciertos sectores, como la construcción aeronáutica, el acero apenas se utiliza debido a que es un material muy denso, casi tres veces más denso que el aluminio (7850 kg/m³ de densidad frente a los 2700 kg/m³ del aluminio
Su densidad media es de 7850 kg/m³.
En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir.
El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de 1510 ºC en estado puro (sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de 1375 ºC, y en general la tempera necesaria para la fusión aumenta a medida que se funde (excepto las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el acero rápido funde a 1650 ºC.[17]
Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 ºC.[18]
Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas.
Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados llamados alambres.
Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lamina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño.
Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.
Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.
La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles. Aceros típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rápidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnológicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros.
Se puede soldar con facilidad.
La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que el hierro se oxida con suma facilidad incrementando su volumen y provocando grietas superficiales que posibilitan el progreso de la oxidación hasta que se consume la pieza por completo. Tradicionalmente los aceros se han venido protegiendo mediante tratamientos superficiales diversos. Si bien existen aleaciones con resistencia a la corrosión mejorada como los aceros de construcción «corten» aptos para intemperie (en ciertos ambientes) o los aceros inoxidables.
Posee una alta conductividad eléctrica. Aunque depende de su composición es aproximadamente de[19] 3 · 106 S/m. En las líneas aéreas de alta tensión se utilizan con frecuencia conductores de aluminio con alma de acero proporcionando éste último la resistencia mecánica necesaria para incrementar los vanos entre la torres y optimizar el coste de la instalación.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
La magnetización artificial se hace por contacto, inducción o mediante procedimientos eléctricos. En lo que respecta al acero inoxidable, al acero inoxidable ferrítico sí se le pega el imán, pero al acero inoxidable austenítico no se le pega el imán ya que la fase del hierro conocida como austenita no es atraída por los imanes. Los aceros inoxidables contienen principalmente níquel y cromo en porcentajes del orden del 10% además de algunos aleantes en menor proporción.
Un aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca un aumento en la longitud del mismo. Este aumento en la longitud puede valorarse por la expresión: δL = α δ t° L, siendo a el coeficiente de dilatación, que para el acero vale aproximadamente 1,2 · 10−5 (es decir α = 0,000012). Si existe libertad de dilatación no se plantean grandes problemas subsidiarios, pero si esta dilatación está impedida en mayor o menor grado por el resto de los componentes de la estructura, aparecen esfuerzos complementarios que hay que tener en cuenta.
El acero se dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al coeficiente de dilatación del hormigón, por lo que resulta muy útil su uso simultáneo en la construcción, formando un material compuesto que se denomina hormigón armado.[20] El acero da una falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente afectadas por las altas temperaturas que pueden alcanzar los perfiles en el transcurso de un incendio.
En el diagrama de equilibro, o de fases, Fe-C se representan las transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse.
Dicho diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos —temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones— por métodos diversos.
Se denomina impurezas a todos los elementos indeseables en la composición de los aceros. Se encuentran en los aceros y también en las fundiciones como consecuencia de que están presentes en los minerales o los combustibles. Se procura eliminarlas o reducir su contenido debido a que son perjudiciales para las propiedades de la aleación. En los casos en los que eliminarlas resulte imposible o sea demasiado costoso, se admite su presencia en cantidades mínimas.
Azufre: límite máximo aproximado: 0,04%. El azufre con el hierro forma sulfuro, el que, conjuntamente con la austenita, da lugar a un eutéctico cuyo punto de fusión es bajo y que, por lo tanto, aparece en bordes de grano. Cuando los lingotes de acero colado deben ser laminados en caliente, dicho eutéctico se encuentra en estado líquido, lo que provoca el desgranamiento del material.
Se controla la presencia de sulfuro mediante el agregado de manganeso. El manganeso tiene mayor afinidad por el azufre que el hierro por lo que en lugar de FeS se forma MnS que tiene alto punto de fusión y buenas propiedades plásticas. El contenido de Mn debe ser aproximadamente cinco veces la concentración de S para que se produzca la reacción.
El resultado final, una vez eliminados los gases causantes, es una fundición menos porosa, y por lo tanto de mayor calidad.
Aunque se considera un elemento perjudicial, su presencia es positiva para mejorar la maquinabilidad en los procesos de mecanizado. Cuando el porcentaje de azufre es alto puede causar poros en la soldadura.
Fósforo: límite máximo aproximado: 0,04%. El fósforo resulta perjudicial, ya sea al disolverse en la ferrita, pues disminuye la ductilidad, como también por formar FeP (fosfuro de hierro). El fosfuro de hierro, junto con la austenita y la cementita, forma un eutéctico ternario denominado esteadita, el que es sumamente frágil y posee punto de fusión relativamente bajo, por lo cual aparece en bordes de grano, transmitiéndole al material su fragilidad.
Aunque se considera un elemento perjudicial en los aceros, porque reduce la ductilidad y la tenacidad, haciéndolo quebradizo, a veces se agrega para aumentar la resistencia a la tensión y mejorar la maquinabilidad
TALLER DE LIDERAZGO
UNIDAD 1 AUTODESARROLLO
1.1 ASPECTO INTELECTUAL Y EMOTIVO DEL INDIVIDUO
ASPECTO INTELECTUAL
La inteligencia es un proceso en el que intervienen diversas capacidades, es posible definir la inteligencia humana como: “La interacción de un conjunto de capacidades del individuo determinadas por las características biológicas, los procesos psicológicos, el entorno social y la conducta”, tales capacidades se desarrollan gradualmente para permitir al ser humano: Asimilar, retener, aplicar y modificar las experiencias y sensaciones necesarias para conducirse y adaptarse a sus medidas.
También se hace referencia a ella como una habilidad para solucionar problemas que involucran la lógica, la vinculación de ideas y ver un problema en su totalidad y esta conjunta con otra habilidad que es la verbal que abarca el uso y la comprensión de el lenguaje escrito.
Es en las actividades intelectuales donde vemos creaciones de todo tipo que han moldeado las diversas culturas alrededor del mundo. Los números, el arte, las ciencias, las letras, la música; todas son creaciones nacidas desde el aspecto intelectual, pero moldeadas e inspiradas por todos los demás elementos.
ASPECTO EMOTIVO
Las necesidades pueden variar pues el ser humano tiene muchas comos las físicas que se consideran básicas que son como la alimentación y el aseo, aun que también las tienes psicológicas y sociales. Las actividades sociales y mentales a menudos sostienen necesidades psicológicas como son tan básicas como las físicas.
Las emociones desempeñan un papel tan importante en la vida, es esencial saber cómo se desarrollan y afectan las adaptaciones personales y sociales. La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente alrededor de toda nuestra vida por ejemplo un recien nacido. Su primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar. Antes de que pase el período del neonato, la excitación general del recién nacido de diferencia en reacciones sencillas que surgieren placer y desagrado. Esos estímulos provocan llanto y actividad masiva.
1.2 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO, CARÁCTER, MOTIVACIONES, EXPERIENCIAS Y APRENDISAJES.
PERSONALIDAD._
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida: En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo. Los instintos de muerte: En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte. El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión. El yo, o el ego: Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
TEMPERAMENTO._
Es la disposición innata a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente.Especifica la intensidad, ritmo y umbral de las respuestas emocionales.El Sistema Nervioso y las funciones endocrinas influyen en este conjunto de predisposiciones conductuales.
Diferentes Tipos de Temperamento:
1.- Temperamento Sanguíneo:Es una persona cálida, vivaz, alegre, comunicativo, extrovertido, optimista y vive los momentos gratos del presente.2.- Temperamento Flemático:Son personas estables en la vida interior, tranquilos, nunca pierden la compostura. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás, tienen una afectividad poco viva y son poco expresivos. No buscan ser líderes pero son capaces de serlo.3.- Temperamento Melancólico:Son personas abnegadas, perfeccionistas y analíticos. Son muy sensibles emocionalmente, son introvertidos. Son propensos al sufrimiento y a la pasividad. Su estado de ánimo es dominado por la tristeza.4.- Temperamento Colérico:Son personas rápidas, muy activas, audaces, práctico en sus decisiones, autosuficiente e independientes. Se fijan metas y objetivos, siendo muy ambiciosos. Valoran rápida e intuitivamente y no reconocen los posibles obstáculos que puedan encontrar en el camino si buscan lograr una meta.
CARÁCTER
Es la totalidad de rasgos psicológicos que se han desarrollado a consecuencia de experiencias sociales.Organización dinámica de los patrones conductuales de la persona, manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de sí mismo y de los otros significativos.
MOTIVACIONES._
El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
En psicología y filosofía, motivación son las cosas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
EXPERIENCIAS.-
Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. La historia de esta palabra se alinea con el concepto de experimento.
Tanto el ser humano como también muchos animales pueden obtener esta forma de conocimiento llamada experiencia a lo largo de sus vidas.
El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento procedurimental (como hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento basado en la experiencia como “conocimiento empírico” o “un conocimiento a posteriori”.
APRENDIZAJE.-
Aprendizaje: es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que el mismo formule un constructor mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos conceptuales como actitudes o valores).
Está estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo adquiere conocimiento por medio de la experiencia que ello supone. También está unido al desarrollo humano: afecta y se ve afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de personalidad, de valores, etc.
Los cambios de corto plazo en el comportamiento potencial, como la fatiga, no son aprendizaje. Asimismo, algunos cambios de largo plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, no del aprendizaje.
1.3 INTROSPECCION
La introspección es entendida como una secuencia heurística de auto preguntas y auto respuestas, con relación a una situación específica que se está representando, a mostrado se útil en muchas situaciones de la vida. Se caracteriza por ser un diálogo desarrollado hacia adentro. Se parte del supuesto del conocimiento de uno mismo como condición fundamental para desarrollar óptimamente cualquier actividad.
La metodología para desarrollar la introspección es la siguiente:
1.- Hay que escoger una situación específica, pudiendo ser una circunstancia favorable (por ejemplo cuando se recibe un premio), o desfavorable (cuando se reacciona con grosería ante una sugerencia). Puede ser una situación respecto a eventos en el pasado, presente o futuro.
2.- Después de ubicar la situación específica se inicia una secuencia de auto preguntas y auto respuestas con respecto a la situación ya planteada.
3.- Se sugiere que la persona encuentre una conclusión de la indagación (a nivel de su conciencia) que posea algún sentido al esquema psicológico de la persona, la conclusión está planteando un proceso que tiene la propiedad de la permanente construcción del desarrollo humano. La conclusión sirve de situación o pretexto para iniciar otra introspección.
1.1 ASPECTO INTELECTUAL Y EMOTIVO DEL INDIVIDUO
ASPECTO INTELECTUAL
La inteligencia es un proceso en el que intervienen diversas capacidades, es posible definir la inteligencia humana como: “La interacción de un conjunto de capacidades del individuo determinadas por las características biológicas, los procesos psicológicos, el entorno social y la conducta”, tales capacidades se desarrollan gradualmente para permitir al ser humano: Asimilar, retener, aplicar y modificar las experiencias y sensaciones necesarias para conducirse y adaptarse a sus medidas.
También se hace referencia a ella como una habilidad para solucionar problemas que involucran la lógica, la vinculación de ideas y ver un problema en su totalidad y esta conjunta con otra habilidad que es la verbal que abarca el uso y la comprensión de el lenguaje escrito.
Es en las actividades intelectuales donde vemos creaciones de todo tipo que han moldeado las diversas culturas alrededor del mundo. Los números, el arte, las ciencias, las letras, la música; todas son creaciones nacidas desde el aspecto intelectual, pero moldeadas e inspiradas por todos los demás elementos.
ASPECTO EMOTIVO
Las necesidades pueden variar pues el ser humano tiene muchas comos las físicas que se consideran básicas que son como la alimentación y el aseo, aun que también las tienes psicológicas y sociales. Las actividades sociales y mentales a menudos sostienen necesidades psicológicas como son tan básicas como las físicas.
Las emociones desempeñan un papel tan importante en la vida, es esencial saber cómo se desarrollan y afectan las adaptaciones personales y sociales. La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente alrededor de toda nuestra vida por ejemplo un recien nacido. Su primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar. Antes de que pase el período del neonato, la excitación general del recién nacido de diferencia en reacciones sencillas que surgieren placer y desagrado. Esos estímulos provocan llanto y actividad masiva.
1.2 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO, CARÁCTER, MOTIVACIONES, EXPERIENCIAS Y APRENDISAJES.
PERSONALIDAD._
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida: En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo. Los instintos de muerte: En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte. El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión. El yo, o el ego: Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
TEMPERAMENTO._
Es la disposición innata a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente.Especifica la intensidad, ritmo y umbral de las respuestas emocionales.El Sistema Nervioso y las funciones endocrinas influyen en este conjunto de predisposiciones conductuales.
Diferentes Tipos de Temperamento:
1.- Temperamento Sanguíneo:Es una persona cálida, vivaz, alegre, comunicativo, extrovertido, optimista y vive los momentos gratos del presente.2.- Temperamento Flemático:Son personas estables en la vida interior, tranquilos, nunca pierden la compostura. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás, tienen una afectividad poco viva y son poco expresivos. No buscan ser líderes pero son capaces de serlo.3.- Temperamento Melancólico:Son personas abnegadas, perfeccionistas y analíticos. Son muy sensibles emocionalmente, son introvertidos. Son propensos al sufrimiento y a la pasividad. Su estado de ánimo es dominado por la tristeza.4.- Temperamento Colérico:Son personas rápidas, muy activas, audaces, práctico en sus decisiones, autosuficiente e independientes. Se fijan metas y objetivos, siendo muy ambiciosos. Valoran rápida e intuitivamente y no reconocen los posibles obstáculos que puedan encontrar en el camino si buscan lograr una meta.
CARÁCTER
Es la totalidad de rasgos psicológicos que se han desarrollado a consecuencia de experiencias sociales.Organización dinámica de los patrones conductuales de la persona, manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de sí mismo y de los otros significativos.
MOTIVACIONES._
El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
En psicología y filosofía, motivación son las cosas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
EXPERIENCIAS.-
Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. La historia de esta palabra se alinea con el concepto de experimento.
Tanto el ser humano como también muchos animales pueden obtener esta forma de conocimiento llamada experiencia a lo largo de sus vidas.
El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento procedurimental (como hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento basado en la experiencia como “conocimiento empírico” o “un conocimiento a posteriori”.
APRENDIZAJE.-
Aprendizaje: es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que el mismo formule un constructor mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos conceptuales como actitudes o valores).
Está estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo adquiere conocimiento por medio de la experiencia que ello supone. También está unido al desarrollo humano: afecta y se ve afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de personalidad, de valores, etc.
Los cambios de corto plazo en el comportamiento potencial, como la fatiga, no son aprendizaje. Asimismo, algunos cambios de largo plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, no del aprendizaje.
1.3 INTROSPECCION
La introspección es entendida como una secuencia heurística de auto preguntas y auto respuestas, con relación a una situación específica que se está representando, a mostrado se útil en muchas situaciones de la vida. Se caracteriza por ser un diálogo desarrollado hacia adentro. Se parte del supuesto del conocimiento de uno mismo como condición fundamental para desarrollar óptimamente cualquier actividad.
La metodología para desarrollar la introspección es la siguiente:
1.- Hay que escoger una situación específica, pudiendo ser una circunstancia favorable (por ejemplo cuando se recibe un premio), o desfavorable (cuando se reacciona con grosería ante una sugerencia). Puede ser una situación respecto a eventos en el pasado, presente o futuro.
2.- Después de ubicar la situación específica se inicia una secuencia de auto preguntas y auto respuestas con respecto a la situación ya planteada.
3.- Se sugiere que la persona encuentre una conclusión de la indagación (a nivel de su conciencia) que posea algún sentido al esquema psicológico de la persona, la conclusión está planteando un proceso que tiene la propiedad de la permanente construcción del desarrollo humano. La conclusión sirve de situación o pretexto para iniciar otra introspección.
1.1GENERALIDADES DE LOS MATERIALES
¿QUE SON LOS GENERALIDADES DE LOS MATERIALES?
LOS MATERIALES SON LAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN CUALQUIER COSA O PRODUCTO
¿CULES SON LOS PRODUCTOS COMUNMENTE MAS ENCONTRADOS?
MADERA, HORMIGÓN, LADRILLO, ACERO, PLÁSTICO, VIDRIO, CAUCHO, ALUMINIO, COBRE Y PAPEL
¿COMO SE CALSIFICA LOS MATERIALES?
METALICOS, POLIMERICOS Y CERAMICOS
1.2 MATERIALES PUROS
¿CÓMO SE CALSIFICAN LOS MATERIALES PUROS?
METALICOS, NO METALICOS, FERROSOS, NO FERROSOS, ORGANICOS E INORGANICOS.
FERROSOS:
LOS METALES FERROSOS COMO SU NOMBRE LO INDICA SU PRINCIPAL COMPONENTE ES EL FIERRO, SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON SU GRAN RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA EJEMPLOS:
EL ESTAÑO, PLATA, PLATINO, MANGANESO, VANADIO Y TITANIO.
NO FERROSOS:
NO FERROSOS POR LO REGULAR TIENEN MENOR RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA QUE LOS METALES FERROSOS, SIN EMBARGO SU RESISTENCIA A LA CORROSIÓN ES SUPERIOR
EJEMPLOS: ALUMINIO, COBRE, MAGNESIO, NÍQUEL, PLOMO Y ZINC.
METALICOS: METAL SE DENOMINA A LOS ELEMENTOS QUÍMICOS CARACTERIZADOS POR SER BUENOS CONDUCTORES DEL CALOR Y LA ELECTRICIDAD, POSEER ALTA DENSIDAD, Y SER SÓLIDOS A TEMPERATURAS NORMALES (EXCEPTO EL MERCURIO Y EL GALIO); SUS SALES FORMAN IONES ELECTROPOSITIVOS (CATIONES) EN DISOLUCIÓN.
EJEMPLOS: • FUNDICIÓN DE HIERRO GRIS • HIERRO MALEABLE • ACEROS • FUNDICIÓN DE HIERRO BLANCO
NO METALICOS: LOS NO METALES VARÍAN MUCHO EN SU APARIENCIA NO SON LUSTROSOS Y POR LO GENERAL SON MALOS CONDUCTORES DEL CALOR Y LA ELECTRICIDAD. SUS PUNTOS DE FUSIÓN SON MÁS BAJOS QUE LOS DE LOS METALES (AUNQUE EL DIAMANTE, UNA FORMA DE CARBONO, SE FUNDE A 3570 ºC). VARIOS NO METALES EXISTEN EN CONDICIONES ORDINARIAS COMO MOLÉCULAS DIATÓMICAS.
EJEMPLOS: • PLÁSTICOS • PRODUCTOS DEL PETRÓLEO • MADERA • PAPEL • HULE • PIEL
INORGANICOS: SON TODOS AQUELLOS QUE NO PROCEDEN DE CÉLULAS ANIMALES O VEGETAL O RELACIONADOS CON EL CARBÓN. POR LO REGULAR SE PUEDEN DISOLVER EN EL AGUA Y EN GENERAL RESISTEN EL CALOR MEJOR QUE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS.
EJEMPLOS: • LOS MINERALES • EL CEMENTO • LA CERÁMICA • EL VIDRIO • EL GRAFITO (CARBÓN MINERAL).
GENERALIDADES DE LOS FERROSOS:
-LA ALEACIONES FERROSAS TIENEN AL HIERRO COMO SU PRINCIPAL METAL DE ALEACIÓN.
PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES FERROSAS
-LAS ALEACIONES PRESENTAN BRILLO METÁLICO Y ALTA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TÉRMICA, AUNQUE USUALMENTE MENOR QUE LOS METALES PUROS. LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS SON, EN GENERAL, SIMILARES A LA DE LOS METALES, SIN EMBARGO LAS PROPIEDADES MECÁNICAS TALES COMO DUREZA, DUCTILIDAD, TENACIDAD ETC. PUEDEN SER MUY DIFERENTES, DE AHÍ EL INTERÉS QUE DESPIERTAN ESTOS MATERIALES, QUE PUEDEN TENER LOS COMPONENTES DE FORMA AISLADA.
CLASIFICACION DE LAS ALEACIONES FERROSAS:
-ESTA CLASIFICACIÓN TIENE EN CUENTA CUAL ES EL ELEMENTO QUE SE HALLA EN MAYOR PROPORCIÓN (ALEACIONES FERROSAS, ALEACIONES BASE COBRE, ETC.). CUANDO LOS ALEANTES NO TIENEN CARÁCTER METÁLICO SUELEN HALLARSE EN MUY PEQUEÑA PROPORCIÓN, MIENTRAS QUE SI ÚNICAMENTE SE MEZCLAN METALES, LOS ALEANTES PUEDEN APARECER EN PROPORCIONES SIMILARES AL METAL BASE.
EJEPLOS:
ACERO
ÁLNICO
ALPACA
BRONCE
· CONSTANTÁN
MATERIALES ORGANICOS E INORGANICOS
LOS MATERIALES ORGANICOS:
• SE LES DENOMINA ASI CUANDO CONTIENEN CÉLULAS ANIMALES O VEGETALES.
• ESTOS MATERIALES PUEDEN USUALMENTE DISOLVERSE EN LÍQUIDOS ORGANICOS COMO LOS ALCOHOLES Y LOS TRETRACLORUROS. NO SE DISUELVEN EN AGUA Y NO SOPORTAN ALTAS TEMPERATURAS.
• ANTIOXIDANTES: EVITAN LA OXIDACIÓN DE LOS ALIMENTOS E IMPIDEN EL ENRANCIAMIENTO Y LA DECOLORACIÓN.
• SE USAN EN: PRODUCTOS HORNEADOS, CEREALES, GRASAS Y ACEITES, Y EN ADEREZOS PARA ENSALADAS.
LO INORGANICOS:
SON TODOS LOS QUE NO CONTIENEN CARBONO
1.5 MATERIALES CERAMICOS
LA PALABRA CERÁMICA DERIVA DEL VOCABLO GRIEGO KERAMOS, CUYA RAÍZ SÁNSCRITA SIGNIFICA QUEMAR. EN SU SENTIDO ESTRICTO SE REFIERE A LA ARCILLA EN TODAS SUS FORMAS. SIN EMBARGO, EL USO MODERNO DE ESTE TÉRMINO INCLUYE A TODOS LOS MATERIALES INORGÁNICOS NO METÁLICOS. DESDE LA DÉCADA DE LOS 50′S EN ADELANTE, LOS MATERIALES MÁS IMPORTANTES FUERON LAS ARCILLAS TRADICIONALES, UTILIZADAS EN ALFARERÍA, LADRILLOS, AZULEJOS] Y SIMILARES, JUNTO CON EL CEMENTO Y EL VIDRIO. EL ARTE TRADICIONAL DE LA CERÁMICA SE DESCRIBE EN ALFARERÍA. TAMBIÉN PUEDE BUSCARSE LA HISTORIA DEL RAKÚ, SINGULAR TÉCNICA MILENARIA ORIENTAL.
HISTÓRICAMENTE, LOS PRODUCTOS CERÁMICOS HAN SIDO DUROS, POROSOS Y FRÁGILES. EL ESTUDIO DE LA CERÁMICA CONSISTE EN UNA GRAN EXTENSIÓN DE MÉTODOS PARA MITIGAR ESTOS PROBLEMAS Y ACENTUAR LAS POTENCIALIDADES DEL MATERIAL, ASÍ COMO OFRECER USOS NO TRADICIONALES.
EJEMPLOS DE MATERIALES CERÁMICOS
• NITURO DE SILICIO, UTILIZADO COMO POLVO ABRASIVO.
• CARBURO DE BORO, USADO EN ALGUNOS HELICÓPTEROS Y CUBIERTAS DE TANQUES.
• CARBURO DE SILICIO, EMPLEADO EN HORNOS MICROONDAS, EN ABRASIVOS Y COMO MATERIAL REFRACTARIO.
• DIBORURO DE MAGNESIO, ES UN SUPERCONDUCTOR NO CONVENCIONAL.
• ÓXIDO DE ZINC, UN SEMICONDUCTOR.
LOS MATERIALES CERÁMICOS SON GENERALMENTE IÓNICOS O VIDRIOSOS. CASI SIEMPRE SE FRACTURAN ANTE ESFUERZOS DE TENSIÓN Y PRESENTAN POCA ELASTICIDAD, DADO QUE TIENDEN A SER MATERIALES POROSOS. LOS POROS Y OTRAS IMPERFECCIONES MICROSCÓPICAS ACTÚAN COMO ENTALLAS O CONCENTRADORES DE ESFUERZO, REDUCIENDO LA RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS MENCIONADOS.
ESTOS MATERIALES MUESTRAN DEFORMACIONES PLÁSTICAS. SIN EMBARGO, DEBIDO A LA RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES CRISTALINOS HAY POCOS SISTEMAS DE DESLIZAMIENTOS PARA DISLOCACIONES DE MOVIMIENTO Y LA DEFORMACIÓN OCURRE DE FORMA MUY LENTA. CON LOS MATERIALES NO CRISTALINOS (VIDRIOSOS), LA FLUIDEZ VISCOSA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA, Y TAMBIÉN ES MUY LENTA. AÚN ASÍ, ES OMITIDO EN MUCHAS APLICACIONES DE MATERIALES CERÁMICOS.
¿QUE SON LOS GENERALIDADES DE LOS MATERIALES?
LOS MATERIALES SON LAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN CUALQUIER COSA O PRODUCTO
¿CULES SON LOS PRODUCTOS COMUNMENTE MAS ENCONTRADOS?
MADERA, HORMIGÓN, LADRILLO, ACERO, PLÁSTICO, VIDRIO, CAUCHO, ALUMINIO, COBRE Y PAPEL
¿COMO SE CALSIFICA LOS MATERIALES?
METALICOS, POLIMERICOS Y CERAMICOS
1.2 MATERIALES PUROS
¿CÓMO SE CALSIFICAN LOS MATERIALES PUROS?
METALICOS, NO METALICOS, FERROSOS, NO FERROSOS, ORGANICOS E INORGANICOS.
FERROSOS:
LOS METALES FERROSOS COMO SU NOMBRE LO INDICA SU PRINCIPAL COMPONENTE ES EL FIERRO, SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON SU GRAN RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA EJEMPLOS:
EL ESTAÑO, PLATA, PLATINO, MANGANESO, VANADIO Y TITANIO.
NO FERROSOS:
NO FERROSOS POR LO REGULAR TIENEN MENOR RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA QUE LOS METALES FERROSOS, SIN EMBARGO SU RESISTENCIA A LA CORROSIÓN ES SUPERIOR
EJEMPLOS: ALUMINIO, COBRE, MAGNESIO, NÍQUEL, PLOMO Y ZINC.
METALICOS: METAL SE DENOMINA A LOS ELEMENTOS QUÍMICOS CARACTERIZADOS POR SER BUENOS CONDUCTORES DEL CALOR Y LA ELECTRICIDAD, POSEER ALTA DENSIDAD, Y SER SÓLIDOS A TEMPERATURAS NORMALES (EXCEPTO EL MERCURIO Y EL GALIO); SUS SALES FORMAN IONES ELECTROPOSITIVOS (CATIONES) EN DISOLUCIÓN.
EJEMPLOS: • FUNDICIÓN DE HIERRO GRIS • HIERRO MALEABLE • ACEROS • FUNDICIÓN DE HIERRO BLANCO
NO METALICOS: LOS NO METALES VARÍAN MUCHO EN SU APARIENCIA NO SON LUSTROSOS Y POR LO GENERAL SON MALOS CONDUCTORES DEL CALOR Y LA ELECTRICIDAD. SUS PUNTOS DE FUSIÓN SON MÁS BAJOS QUE LOS DE LOS METALES (AUNQUE EL DIAMANTE, UNA FORMA DE CARBONO, SE FUNDE A 3570 ºC). VARIOS NO METALES EXISTEN EN CONDICIONES ORDINARIAS COMO MOLÉCULAS DIATÓMICAS.
EJEMPLOS: • PLÁSTICOS • PRODUCTOS DEL PETRÓLEO • MADERA • PAPEL • HULE • PIEL
INORGANICOS: SON TODOS AQUELLOS QUE NO PROCEDEN DE CÉLULAS ANIMALES O VEGETAL O RELACIONADOS CON EL CARBÓN. POR LO REGULAR SE PUEDEN DISOLVER EN EL AGUA Y EN GENERAL RESISTEN EL CALOR MEJOR QUE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS.
EJEMPLOS: • LOS MINERALES • EL CEMENTO • LA CERÁMICA • EL VIDRIO • EL GRAFITO (CARBÓN MINERAL).
GENERALIDADES DE LOS FERROSOS:
-LA ALEACIONES FERROSAS TIENEN AL HIERRO COMO SU PRINCIPAL METAL DE ALEACIÓN.
PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES FERROSAS
-LAS ALEACIONES PRESENTAN BRILLO METÁLICO Y ALTA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TÉRMICA, AUNQUE USUALMENTE MENOR QUE LOS METALES PUROS. LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS SON, EN GENERAL, SIMILARES A LA DE LOS METALES, SIN EMBARGO LAS PROPIEDADES MECÁNICAS TALES COMO DUREZA, DUCTILIDAD, TENACIDAD ETC. PUEDEN SER MUY DIFERENTES, DE AHÍ EL INTERÉS QUE DESPIERTAN ESTOS MATERIALES, QUE PUEDEN TENER LOS COMPONENTES DE FORMA AISLADA.
CLASIFICACION DE LAS ALEACIONES FERROSAS:
-ESTA CLASIFICACIÓN TIENE EN CUENTA CUAL ES EL ELEMENTO QUE SE HALLA EN MAYOR PROPORCIÓN (ALEACIONES FERROSAS, ALEACIONES BASE COBRE, ETC.). CUANDO LOS ALEANTES NO TIENEN CARÁCTER METÁLICO SUELEN HALLARSE EN MUY PEQUEÑA PROPORCIÓN, MIENTRAS QUE SI ÚNICAMENTE SE MEZCLAN METALES, LOS ALEANTES PUEDEN APARECER EN PROPORCIONES SIMILARES AL METAL BASE.
EJEPLOS:
ACERO
ÁLNICO
ALPACA
BRONCE
· CONSTANTÁN
MATERIALES ORGANICOS E INORGANICOS
LOS MATERIALES ORGANICOS:
• SE LES DENOMINA ASI CUANDO CONTIENEN CÉLULAS ANIMALES O VEGETALES.
• ESTOS MATERIALES PUEDEN USUALMENTE DISOLVERSE EN LÍQUIDOS ORGANICOS COMO LOS ALCOHOLES Y LOS TRETRACLORUROS. NO SE DISUELVEN EN AGUA Y NO SOPORTAN ALTAS TEMPERATURAS.
• ANTIOXIDANTES: EVITAN LA OXIDACIÓN DE LOS ALIMENTOS E IMPIDEN EL ENRANCIAMIENTO Y LA DECOLORACIÓN.
• SE USAN EN: PRODUCTOS HORNEADOS, CEREALES, GRASAS Y ACEITES, Y EN ADEREZOS PARA ENSALADAS.
LO INORGANICOS:
SON TODOS LOS QUE NO CONTIENEN CARBONO
1.5 MATERIALES CERAMICOS
LA PALABRA CERÁMICA DERIVA DEL VOCABLO GRIEGO KERAMOS, CUYA RAÍZ SÁNSCRITA SIGNIFICA QUEMAR. EN SU SENTIDO ESTRICTO SE REFIERE A LA ARCILLA EN TODAS SUS FORMAS. SIN EMBARGO, EL USO MODERNO DE ESTE TÉRMINO INCLUYE A TODOS LOS MATERIALES INORGÁNICOS NO METÁLICOS. DESDE LA DÉCADA DE LOS 50′S EN ADELANTE, LOS MATERIALES MÁS IMPORTANTES FUERON LAS ARCILLAS TRADICIONALES, UTILIZADAS EN ALFARERÍA, LADRILLOS, AZULEJOS] Y SIMILARES, JUNTO CON EL CEMENTO Y EL VIDRIO. EL ARTE TRADICIONAL DE LA CERÁMICA SE DESCRIBE EN ALFARERÍA. TAMBIÉN PUEDE BUSCARSE LA HISTORIA DEL RAKÚ, SINGULAR TÉCNICA MILENARIA ORIENTAL.
HISTÓRICAMENTE, LOS PRODUCTOS CERÁMICOS HAN SIDO DUROS, POROSOS Y FRÁGILES. EL ESTUDIO DE LA CERÁMICA CONSISTE EN UNA GRAN EXTENSIÓN DE MÉTODOS PARA MITIGAR ESTOS PROBLEMAS Y ACENTUAR LAS POTENCIALIDADES DEL MATERIAL, ASÍ COMO OFRECER USOS NO TRADICIONALES.
EJEMPLOS DE MATERIALES CERÁMICOS
• NITURO DE SILICIO, UTILIZADO COMO POLVO ABRASIVO.
• CARBURO DE BORO, USADO EN ALGUNOS HELICÓPTEROS Y CUBIERTAS DE TANQUES.
• CARBURO DE SILICIO, EMPLEADO EN HORNOS MICROONDAS, EN ABRASIVOS Y COMO MATERIAL REFRACTARIO.
• DIBORURO DE MAGNESIO, ES UN SUPERCONDUCTOR NO CONVENCIONAL.
• ÓXIDO DE ZINC, UN SEMICONDUCTOR.
LOS MATERIALES CERÁMICOS SON GENERALMENTE IÓNICOS O VIDRIOSOS. CASI SIEMPRE SE FRACTURAN ANTE ESFUERZOS DE TENSIÓN Y PRESENTAN POCA ELASTICIDAD, DADO QUE TIENDEN A SER MATERIALES POROSOS. LOS POROS Y OTRAS IMPERFECCIONES MICROSCÓPICAS ACTÚAN COMO ENTALLAS O CONCENTRADORES DE ESFUERZO, REDUCIENDO LA RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS MENCIONADOS.
ESTOS MATERIALES MUESTRAN DEFORMACIONES PLÁSTICAS. SIN EMBARGO, DEBIDO A LA RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES CRISTALINOS HAY POCOS SISTEMAS DE DESLIZAMIENTOS PARA DISLOCACIONES DE MOVIMIENTO Y LA DEFORMACIÓN OCURRE DE FORMA MUY LENTA. CON LOS MATERIALES NO CRISTALINOS (VIDRIOSOS), LA FLUIDEZ VISCOSA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA, Y TAMBIÉN ES MUY LENTA. AÚN ASÍ, ES OMITIDO EN MUCHAS APLICACIONES DE MATERIALES CERÁMICOS.
martes, 3 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)